Los obispos españoles celebran su 128ª Asamblea Plenaria del 18 al 21 de noviembre en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE). El secretario general, Mons. Francisco César García Magán, informa en rueda de prensa, el viernes 21 de noviembre, de los trabajos que se realizan en este encuentro.
Nota de prensa final
El inicio de la Asamblea, en martes, ha estado marcado por la visita de la Comisión Ejecutiva al papa León XIV el lunes 18 de noviembre.
Una visita a la que dedicó el presidente de la CEE, Mons. Luis Argüello, las primeras palabras de su discurso inaugural. La Comisión Ejecutiva, destacó, tuvo la oportunidad de expresar al Santo Padre “nuestra obediencia y comunión”; además de invitarlo a visitar España. También tuvo un recuerdo para el papa Francisco resaltando la expresión que utilizó en la que fue su última homilía, el Domingo de Resurrección: «Apresurémonos, pues, a salir al encuentro de Cristo». “Pareciera –subrayó- que el papa ha querido responder a esta llamada y que Dios le ha permitido vivirla”. Y musitó: «Gracias por traerme de nuevo a la plaza» en una “expresión que resume su afán por salir y acompañar”.
El secretario de la Nunciatura, Mons. Giuseppe Commisso, en su saludo a la Asamblea, también hizo referencia al encuentro con León XIV que representa “la búsqueda de una comunión que no sea solo teórica, sino efectiva y dinámica”. Además, transmitió el saludo y la cercanía del nuevo nuncio apostólico, Mons. Piero Pioppo, que llegará a España el próximo 5 de diciembre.
Participantes en la Asamblea
La Asamblea ha reunido a los obispos miembros de pleno de derecho, excepto los obispos de Huelva, Vic, Cádiz y Ceuta, Mallorca y Jerez de la Frontera. También han participado como miembros los administradores diocesanos de Astorga, Francisco Javier Gay, Teruel y Albarracín, Alfonso Belenguer, y Osma-Soria, Gabriel-Ángel Rodríguez Millán. Además de varios obispos eméritos que tienen voz, pero no voto.
Han participado por primera vez en la Asamblea Mons. Eloy Alberto Santiago, obispo de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife); Mons. Ángel Román, obispo de Albacete; Mons. Pedro Aguado, Sch.P., obispo de Jaca y de Huesca; y Mons. Daniel Palau, obispo de Lérida.
Mons. Santiago se ha incorporado a la Subcomisión Episcopal para las Relaciones interconfesionales y el Diálogo interreligioso; Mons. Román a la Comisión Episcopal para la Pastoral social y Promoción humana; Mons. Aguado, a la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura; y Mons. Palau, a la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe.
Líneas pastorales para el cuatrienio 2026-2030
La Plenaria continua el estudio de las líneas pastorales que marcarán el trabajo de la CEE durante el cuatrienio 2026-2030. En la parte previa de su elaboración, se recabaron las contribuciones de los obispos en las distintas reuniones, las que se han aportado desde las Provincias Eclesiásticas y las de los directores de la CEE. En una fase posterior, un grupo de trabajo ha sintetizado todas las propuestas para la redacción del texto definitivo. Además de las líneas generales, en la IV parte, se incluyen las líneas de trabajo y acciones de las Comisiones Episcopales.
Aplicación de la sinodalidad en las diócesis
Otro de los temas del orden del día, ha sido estudiar las propuestas que ha presentado Mons. Francisco Conesa, referente sinodal de la CEE, para la aplicación de la sinodalidad en las diócesis. El objetivo es experimentar prácticas y estructuras renovadas para que la vida de la Iglesia en las diócesis sea más sinodal en línea con el documento final de la Asamblea sinodal que implica desarrollarla en las diócesis de manera coherente. En este sentido se propuso la creación de los equipos sinodales en las diócesis y de referentes sinodales que existen ya prácticamente en todas las diócesis.
Informe de la Comisión Asesora del Plan PRIVA
Los obispos han conocido el informe anual de la Comisión Asesora del Plan de Reparación Integral a los menores y personas equiparadas en derechos, víctimas de abusos sexuales (PRIVA). Han hecho la presentación la representante de la CEE en esta Comisión, Cristina Guzmán, y el director del Servicio de Coordinación y Asesoramiento de las Oficinas para la Protección de Menores, Jesús Rodríguez Torrente. Los obispos han valorado y agradecido el trabajo realizado. Hasta la fecha se han presentado en esta Comisión 101 casos, 58 ya están resueltos y comunicados y de los otros casos se ha solicitado ya la información necesaria para poder establecer el cauce de reparación.
El cuidado y el servicio de los obispos eméritos
La Plenaria ha aprobado unas Orientaciones sobre el acompañamiento y el servicio que pueden prestar los obispos eméritos en las diócesis y en la CEE. El documento aúna el estudio realizado por la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios, que preside Mons. Jesús Pulido,y el texto normativo del Consejo Episcopal para Asuntos jurídicos, que preside Mons. Casimiro López Llorente. También se ha contado con la colaboración de la Vicesecretaría para Asuntos económicos. Con estas orientaciones se concretan los criterios generales que aprobó la 127ª Asamblea Plenaria (31 de marzo-4 de abril de 2025).
Temas de las Comisiones Episcopales y otros organismos de la CEE
También se han abordado distintos documentos y proyectos en los que trabajan las Comisiones Episcopales y otros organismos de la CEE.
Situación de los Seminarios
Mons. Jesús Vidal, presidente de la Subcomisión Episcopal para los Seminarios, ha intervenido en la Plenaria con una reflexión sobre la situación actual de los seminarios en la que se han tocado aspectos como la realidad vocacional o los criterios de actualización formativa.
Situación de la Acción Católica y presencia de los laicos en la vida pública
El presidente de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida, Mons. Carlos Escribano y la presidenta de Acción Católica General Eva Fernández Mateo han informado sobre la situación actual de Acción Católica General y el nuevo proyecto evangelizador en el que están trabajando.
Mons. Escribano también ha presentado una propuesta sobre la presencia de los laicos en la vida pública.
Plan de Comunicación de la CEE y Escuela de Verano
Mons. José Manuel Lorca Planes presentará a la Plenaria el Plan de Comunicación de la CEE que ha redactado la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales, como se indicaba en las Orientaciones Pastorales vigentes.
También ha presentado la propuesta de esta Comisión para crear una Escuela de Verano de la CEE. Esta Escuela tendría como punto de partida los cursos que ya organizan las diversas Comisiones y se ampliaría con otros nuevos. La Asamblea ha encargado a la Secretaría general para que, junto con los directores de las distintas Comisiones, puedan ofrecer un plan detallado a los obispos en la próxima Comisión Permanente. Se trata de ofrecer formación sobre cuestiones que están en el interés de la Iglesia y de la sociedad y que puedan servir como lugar de diálogo y encuentro con la sociedad y un cauce de formación para laicos, religiosos, seminaristas y sacerdotes.
Regulación del Consejo General de la Iglesia en la Educación
La Plenaria ha dado el visto bueno al texto definitivo de la Regulación del «Consejo General de la Iglesia en la Educación». Este documento recoge las aportaciones de la 127º Asamblea Plenaria, que ya aprobó la propuesta y el documento base, y las aportaciones de los miembros del Pleno y del Seminario Permanente de este Consejo.
La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, que preside Mons. Alfonso Carrasco, ha puesto en marcha este Consejo para dar continuidad al camino que se emprendió en el Congreso La Iglesia en la Educación. Presencia y Compromiso, de febrero de 2024. Entre sus objetivos está abordar de manera conjunta los grandes desafíos que las entidades educativas católicas afrontan en la actualidad.
Asuntos económicos
Fernando Giménez Barriocanal ha sido renovado en el cargo de vicesecretario para Asuntos Económicos de la CEE para los próximos cinco años. Según indica el Reglamento de Ordenación Económica, el vicesecretario para Asuntos Económicos “será nombrado por un quinquenio, renovable, por la Asamblea Plenaria de la Conferencia, a propuesta de la Comisión Permanente, oído el Consejo de Economía”. Giménez Barriocanal fue nombrado por primera vez en noviembre de 2005.
Como es habitual en la Plenaria de noviembre, los obispos han dado su visto bueno al presupuesto del Fondo Común Interdiocesano y de la Conferencia Episcopal para 2026, que se presentarán próximamente.
Celebración ecuménica con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea
En el marco de la Plenaria, el jueves 20 de noviembre, a las 20.00 h., la catedral de La Almudena acogió una celebración ecuménica con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea, considerado el primer Concilio ecuménico de la Iglesia Católica. En el acto se hizo pública una Declaración conjunta con el resto de las confesiones cristianas en España.
La Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso, que preside Mons. Ramón Valdivia, ha sido la encargada de redactar y consensuar el texto y organizar el acto ecuménico.
Otros asuntos del orden del día
La Plenaria ha aprobado la celebración de las II Jornadas de actualización para Obispos, que tendrá lugar los días del 12 al 15 de julio de 2026 en Covadonga (Asturias). También han conocido el nuevo informe sobre exclusión y desarrollo social en España, elaborado por la Fundación Foessa.
En el capítulo dedicado a las asociaciones nacionales, la Plenaria ha aprobado los estatutos y erección de la Fundación educativa pía autónoma privada de ámbito nacional “López Vicuña” y la modificación de los Estatutos de la Asociación de Ciegos Españoles Católicos (CECO).

