La Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y la Comisión Episcopal de Cultura, Bienes Culturales y Comunicaciones Sociales de la Conferencia Episcopal Portuguesa (CEP) han publicado el documento final del Encuentro Ibérico de las Comisiones Episcopales para las Comunicaciones Sociales, celebrado en Funchal (Madeira) del 3 al 5 de noviembre de 2025.
👉 Descargar documento final del Encuentro Ibérico de Comunicación 2025
Bajo el tema «El lenguaje en la comunicación eclesial», los obispos de España y Portugal dedicaron tres jornadas de trabajo, reflexión y diálogo a analizar cómo la Iglesia comunica hoy su mensaje en un mundo en constante cambio.
El encuentro contó con la valiosa participación de Gil Rosa, subdirector de Radio Televisión de Portugal en Madeira, y de Cristina Sánchez Aguilar, directora del semanario español Alfa y Omega, quienes aportaron su experiencia y mirada profesional al servicio de la comunicación eclesial.
Una comunicación que nace del Evangelio
En el documento final, las Comisiones recuerdan que “la comunicación no es una estrategia, sino una forma de presencia”. Comunicar, señalan, es “hacer visible el amor de Dios en el mundo”.
El texto subraya que el lenguaje de la Iglesia ha de ser claro, cercano y capaz de responder a las preguntas del hombre y la mujer de hoy, sin renunciar al rigor ni a la verdad.
Asimismo, se destaca que informar es el mejor modo de combatir la desinformación, y que la comunicación eclesial no puede reducirse a lo institucional: debe ser también relacional y encarnada en la vida cotidiana, estableciendo vínculos personales de servicio y colaboración en la construcción del bien común.
Una Iglesia que escucha y dialoga
El documento invita a la Iglesia a hablar el lenguaje de todos, utilizando con creatividad los nuevos medios de comunicación y las herramientas digitales, incluidos los desafíos que plantea la Inteligencia Artificial.
También insiste en la necesidad de profesionalizar la comunicación, apostando por la formación, la sensibilidad periodística y el trabajo en equipo.
El texto recoge además un agradecimiento especial por los avances realizados: mayor presencia en los medios generalistas, más formación, más voces femeninas y la participación de laicos comprometidos. Todos ellos son signos esperanzadores del camino recorrido.
Agradecimiento final
Al concluir el encuentro, los obispos expresaron su gratitud por la acogida fraterna de la diócesis de Funchal y destacaron “la amabilidad, la fe arraigada de su pueblo y la belleza de esta isla que ha sido hogar de comunión y reflexión”.

